Colaboración del Consejo con asociaciones y entidades
El Consejo de Hermandades y Cofradías colabora periódicamente con asociaciones y entidades que buscan ayudar a personas que, de alguna forma, se encuentran en situación de necesidad.
El Consejo de Hermandades y Cofradías colabora periódicamente con asociaciones y entidades que buscan ayudar a personas que, de alguna forma, se encuentran en situación de necesidad.
Pendiente de contenido
5-4-2010 Diario de Cádiz
La actual Junta Permanante del Consejo, tomó posesión el pasado mes de julio de 2014 en una Eucaristía concelebrada en la Iglesia Mayor Parroquial por el delegado episcopal de Hermandades y Cofradias, el Rvdo. Padre Juan Enrique Sánchez Moreno, por el Arcipreste el Rvdo. Padre Alfonso Gutierrez Estudillo y algunos sacerdotes más. Igualmente estuvieron presentes …
El alzamiento militar del 18 de julio de 1936 triunfó en San Fernando desde su inicio y sin apenas incidentes. Simplemente, se procedió a la lectura del bando de guerra en la plaza del Rey por parte de dirigentes militares, así como a la detención de la Corporación Municipal y toma del edificio del Ayuntamiento …
Auge de la bahía gaditana. El nacimiento de la Real Isla de León A diferencia de lo que sucedió en ciudades como Sevilla, Málaga y la propia Cádiz, el origen de la Semana Santa isleña no puede remontarse al siglo XVI, ni tuvo una época dorada con el auge del Barroco durante el XVII. La …
El centro religioso de la Isla de León en esa época estaba en la iglesia parroquial del castillo. La Isla tuvo parroquia desde mediados del XVII, parece ser que primero en una ermita titulada de San Pedro, situada en las proximidades del castillo de los Ponce de León. La devoción a este apóstol parece haber …
Como puede comprobarse, a mediados del siglo XVIII había en la Isla de León más hermandades de gloria o letíficas que de penitencia o pasionistas. Pero tanto unas como otras tenían rasgos comunes. Su nacimiento obedeció a tres motivos: las directrices espirituales del Concilio de Trento (celebrado dos siglos antes); el arte y la teatralidad …
Carlos III reinó casi 30 años (1759-1788). Fue un monarca reformista, el máximo exponente del despotismo ilustrado. Con él llegó a su apogeo la dinastía borbónica. Sus reformas contaron con el apoyo de eficientes ministros como Floridablanca, Campomanes, Aranda. Si el reinado de Felipe V había beneficiado fundamentalmente a Cádiz (traslado de la Casa de …
Nos interesa destacar que, a raíz de estos acontecimientos acaecidos en el fructífero reinado de Carlos III y primeros años de Carlos IV, la Real Isla conoció una verdadera fiebre constructiva militar y civil, pero también religiosa, al socaire del aumento de población y por tanto de las necesidades espirituales y las diversas devociones que …