Devota y Venerable Hermandad y Esclavitud del Bendito Patriarca Señor San José, Santos Mártires Servando y Germán y Santa Teresa de Jesús.
Año de Fundación
La Hermandad fue fundada el 27 de Diciembre de 1788, aunque su Erección Canónica data del 28 de Abril de 1789
Sede canónica
Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro , San Pablo y de los Desagravios.
Calle Real, nº 77.
Escudo
Sierra de carpintero colocada en faja, atravesada por su mitad, en palo, por un ramo de tres azucenas en su color con hojas de sinople, y a cadalado un escudo ovalado acolado. El diestro, trae en campo de forros (combinación de gules y oro) Tiara y Llaves Pontificias. El siniestrocorresponde al escudo de la Ciudad de San Fernando en referencia al patronazgo de San José sobre la misma desde 1802.
Iconografía
Imagen de vestir del Bendito Patriarca Señor San José portando en su mano derecha la vara de plata de azucenas (símbolo de la pureza y de la estirpe de David) que le caracteriza y en la izquierda una talla también de vestir del Niño Jesús. La imagen del Bendito Patriarca parece remontarse a finales del siglo XVIII, presentando unos rasgos muy personales que entroncan directamente con las características propias de la escuela del escultor Samuel Howe, no descartándose su autoría así como la de sus discípulos, destacando de entre ellos a José Tomás de Cirartegui Saralegui.
Ajuar
Ajuar del Santo Patrón: Vara floreada de plata del siglo XVIII; aureola de plata del siglo XVIII; vara floreada donada por hermanos realizada en 2009; aureola de plata donada por varios hermanos realizada en 2009; Túnica de terciopelo Burdeos bordada en oro sobre cartulina con un diseño de inspiración oriental y motivos geométricos, donada
por hermanos; Túnica bordada en oro por Dña. Rosa María Richarte Jiménez, bajo el diseño de D. Juan I. Guerrero Pérez entre los años 2002-2004, y donada por dos hermanos; Túnica en brocatel blanco bordada en oro realizada en 1926; Manto bordado en oro sobre tisú dorado del siglo XIX, donación de un grupo de hermanos; Capa bordada en oro sobre tisú dorado del siglo XIX, donación de un grupo de hermanos; Lazada bordada en oro sobre tisú dorado realizada y donada por un hermano.
Ajuar del Niño Jesús josefino: Juego de potencias de plata del siglo XVIII; juego de potencias de plata con motivos rocalla realizadas en 2009 y donadas por un hermano; juego de potencias estrenado en 2003, que datan del siglo XVIII y que son de plata; juego de potencias en metal plateado del taller de Orfebrería «Antonio Santos Campanario» realizado en 2004; Juego de potencias de orfebrería plateada donado por un hermano en 2004; diadema de plata de estilo rocalla realizada en 2009; corona realizada en filigrana y plata sobredorada enriquecida con perlas y piedras preciosas (2007); Vestido de color marfil con bordados sobre tisú y con motivos sacramentales, del último cuarto del siglo XIX; Traje de terciopelo burdeos bordado en cordoncillo de oro y con cintas de tisú dorado bordadas, realizado por D. Rafael Rueda Cebada; Túnica bordada en oro sobre tisú de tornasoles dorados, obra de Dolores González Fuentes bajo diseño de Juan Ignacio Guerrero Pérez; Traje bordado en hojilla de oro sobre seda rojo, donado por varios hermanos (siglo XIX); Túnica para el Niño Jesús bordada en plata sobre tisú malva con tornasoles dorados obra de Dolores González Fuentes bajo diseño de Juan Ignacio Guerrero Pérez (donación hermanos); Traje bordado en oro con piezas del siglo XIX sobre malla y tisú, siguiendo un diseño asimétrico realizado por José Manuel Aragón Cortejosa; túnica en oro utilizando bordados decimonónicos en la técnica de «cartulina» y pasados a un nuevo tejido color salmón; Levita de Infante bordada en oro sobre tisú celeste por Dña. Dolores González Fuentes; El Niño Jesús posee otros trajes, levitas y túnicas bordadas, lisas o brocadas; Zapatitos bordados en 2006 por D. Rafael Rueda Cebada y donados por un hermano; zapatitos bordados en tisú celeste realizado por Dña. Dolores González Fuentes (2009).
Calendario de cultos
Entre Febrero y Marzo (en fechas variables cada año) se rezan los Siete Domingos de San José (siete domingos consecutivos previos a su festividad). El primero de los siete domingos, se expone al Niño Jesús en ceremonia de besapie.
Solemne Función religiosa en día 19 de Marzo, Festividad del Santo Patriarca. En este día la imagen se expone en ceremonia de besapie.
Solemne procesión de alabanza y gloria al Señor San José en la tarde del 1 de Mayo, Festividad de San José Obrero, llegando a la Capilla del antiguo Hospital de San José donde se reza Estación Menor al Santísimo, se honra la memoria de los enfermos de la epidemia de fiebre amarilla de 1800 (que fueron atendidos allí), y se homenajea a las ancianas y ancianos de la Residencia del Patronato de San José.
Por la mañana, se celebra la Misa de Hermandad previa a la salida procesional y se imponen a los hermanos y devotos la venera de la Esclavitud.
En la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, la Esclavitud participa de la procesión del Corpus Christi, primero asistiendo corporativamente a la Solemne Función en honor de Su Divina Majestad, y posteriormente, asistiendo a la procesión del Corpus con bandera y varas, así como con la imagen del Santo Patrón que en su paso procesional, acompaña a Jesús Sacramentado en el cortejo eucarístico.
El día 31 de octubre, se celebra rosario de ánimas presidido por la imagen del Santo Patrón, en recuerdo de los difuntos y del voto militar a San José por su milagrosa intercesión ante el maremoto de Lisboa del día 1 de Noviembre de 1755
Solemne Triduo en Noviembre que precede a la Función del Voto. La Función del Voto recibe su nombre del juramento o voto que los estamentos eclesiástico, civil y militar hicieron a San José en 1800 cuando se encomendaron al patriarca para solicitar su intercesión ante el Altísimo para que frenase la epidemia de Fiebre Amarilla que asoló a la Isla en ese año. La remisión de la enfermedad fue inminente, por lo que se decidió honrar a San José con una Función Votiva en la Festividad (hoy inexistente) de los Desposorios (26 de Noviembre). En la actualidad, al no existir dicha Festividad, la Esclavitud celebra la Función del voto el domingo más cercano al 26 de Noviembre, precedida del Triduo ya mencionado. El día de la Función del Voto, la imagen se muestra en ceremonia de besamano. El tercer día del Triduo se dedica a los hermanos difuntos, tal y como se recoge en las reglas fundacionales de la Hermandad. Durante el triduo varias entidades realizan sus ofrendas a San José, y en la Función del Voto acuden representaciones de todos los estamentos de la ciudad, tal y como se establece en el Voto, que se halla junto al Patrón en una lápida desde1801.
Todos los terceros sábados de cada mes se celebran cultos mensuales, consistente en el rezo de la Corona de Dolores y Gozos de San José (el tradicional Rosario de San José), seguida de la Eucaristía de Hermandad. El culto mensual del tercer sábado de octubre se dedica especialmente a venerar a los mártires San Servando y San Germán, así como a Santa Teresa de Jesús. En el culto mensual de Diciembre se dedica la eucaristía a la Inmaculada Concepción, en recuerdo de la promesa hecha al constituirse la Esclavitud en 1789, de defender la concepción inmaculada de María. Dicha defensa aparece en las reglas fundacionales, adelantándose la Hermandad al dogma inmaculista que sería aprobado en 1854.
El 28 de Diciembre, eucaristía por la Sagrada Familia de Nazaret.
Día de Salida
La Esclavitud sale en procesión de alabanza y gloria en la Festividad de San José Obrero (1 de Mayo).
El Santo Patrón acompaña sobre su paso a Jesús Sacramentado en la procesión del Corpus Christi.
El día 31 de Octubre preside un rosario de ánimas.
La Esclavitud cuenta con Cuadrilla de Hermanos Cargadores, fundada en Septiembre de 2004.
Otras actividades
La Esclavitud celebra distintos actos formativos, de convivencia y caritativos a lo largo del año.
Paso procesional
En 2009, la Esclavitud estrenó un nuevo paso procesional de estilo rocalla, obra del prestigioso tallista sevillano D. Antonio Ibáñez Vallés. En la actualidad, el paso aún está en ejecución y sustituyó al anterior, obra modestísima de los años ochenta realizado por los propios hermanos de la corporación. El paso cuenta con un llamador donado por la Cuadrilla de Hermanos Cargadores, que representa el Puente de Ureña escoltado por dos de los leones de la arcada del Ayuntamiento de la ciudad. El llamador se realizó en bronce bajo diseño del isleño Juan Pérez Bey.
Insignias destacadas
Estandarte corporativo realizado por Dolores González Fuentes bajo diseño de Juan Ignacio Guerrero Pérez, en 2001. Posee el escudo de la Esclavitud bordado sobre tela brocada, todo en hilo de oro. La orfebrería es de los talleres de Villarreal (Sevilla), destacando la Cruz Patriarcal que la remata, en alusión a la Sede Canónica de la Hermandad y al mismo patriarcado de San José. La parte inferior del estandarte cuenta con un juego de campanillas.
Bandera Corporativa de la Ciudad entregada por el Ayuntamiento a la Hermandad como homenaje a San José cuando en el año 2002 se cumplían dos siglos de su nombramiento como Patrón de la Ciudad. La entrega se realizó el 1 de mayo, a petición de la Asociación Cultural Cofrade «La Venera», cuando la procesión del Patrón pasó por el edificio consistorial, engalanado para la ocasión. El paso de San José subió al atrio del Ayuntamiento en lo que fue un acto histórico.
Bandera corporativa con el escudo de la ciudad de San Fernando aprobado en 2010, y que sustituye a la anterior. En este caso, está realizado con bordados sobre tejido azul, nuevo color municipal oficial. El asta es de los talleres de Orfebrería Andaluza (Sevilla) y presenta motivos rocallas (estrenado en 2014).
Dos varas con el escudo universal josefino (sierra y vara floreada), que datan de principios del siglo XX.
Juego de cuatro ciriales realizado en madera y orfebrería plateada, obra de Orfebrería Villarreal y pértiga para el pertiguero a juego.
Banderín de la Juventud Josefina, bordado en oro por Rosa María Richarte Jiménez sobre tisú dorado, que presenta una pintura central con la imagen del Niño Jesús, obra del artista Manuel Peña Suárez. El asta, con motivos rocallas, corresponde a Orfebrería Andaluza (Sevilla) y fue estrenado en 2014.
Juego de varas realizadas por Orfebrería Andaluza (Sevilla), realizadas en orfebrería plateada y madera. En el juego se incluyen la vara del Hermano Mayor, dorada y con una capilla que cobija una imagen de San José, y la del Vice Hermano Mayor.
Libro de reglas, bordado en plata sobre tisú, obra de Rosa María Richarte Jiménez, con pinturas interiores obra de Antonio Luque Márquez. Contiene las reglas primitivas y las actuales, escritas a mano por Juan Manuel Rueda Cebada.
La Esclavitud cuenta con otras insignias, faroles y palermos para sus salidas procesionales y cultos internos.
Composiciones musicales
«San José»: Compuesta para nuestro titular por el gaditano D. Juan Antonio Verdía Díaz, Director del coro «Virgen del Patrocinio» de Cádiz. Data de Abril de 2006 y estrenada el 18 de marzo de 2007 por la Banda Municipal de San Fernando.
«Santo Patrón Isleño»: Marcha realizada D. José Enrique Raposo Palma y por D. José Ribera Tordera. Estrenada por la Sociedad Cultural y Filarmónica «Santa María de las Nieves» de Olivares (Sevilla) en 2010.
«Salve Josefina»: Oración de Pío XII instrumentalizada para Coral por D. Juan Antonio Verdía Díaz, director del Coro Virgen del Patrocinio de Cádiz en 2003.
«Himno a San José»: Composición para órgano y coro dedicada a nuestro Santo Patrón en 1926 por el prestigioso músico jerezano D. Germán Álvarez Beigbeder, con letra del Presbítero D. J. Ferrand.
«Himno a San José»: Instrumetación de la pieza ateriormente citada de D. Germán Álvarez Beigbeder y J. Ferrand, realizada por D. Francisco Hernández Lora en 2007. Estrenada por la Banda Municipal de San Fernando en 2007.
«San José»: De José González García (2014).
«Al Patrón de La Isla»: De Juan Antonio Verdía Díaz (2014).
«Alegrías al Patrón San José», con letra de Juan Manuel Rueda, y música del Coro de Mujeres Isleñas.
Distinciones e insignias ofrendadas.
Patrón de la Ciudad por acuerdo municipal de 1766. La aprobación religiosa a ese acuerdo municipal llegaría en 1802, a través de Breve Pontificio de Su Santidad Pío VII.
Está en posesión de la Bandera de la Ciudad desde el 1 de Mayo de 2002, siendo alcalde D. Antonio Moreno Olmedo, y ostentando la presidencia de la corporación josefina Ángeles Muñoz – Cruzado Rodríguez.
Le fue impuesta la Medalla de Oro de la Ciudad de San Fernando al Santo Patrón el 28 de Noviembre de 2010, siendo Obispo de la Diócesis Monseñor Antonio Ceballos Atienza, que presidió la ceremonia, y Alcalde de la Ciudad D. Manuel María de Bernardo Foncubierta. Era Hermano Mayor de la Esclavitud D. Juan Manuel Rueda Cebada.
Cuenta con insignias de oro de varias Hermandades de la ciudad, así como la Insignia de oro de la Federación de Asociaciones de Vecinos «Isla de León» en representación de todos los vecinos de la ciudad.
También cuenta con insignias militares, como un fajín y un ancla de oro.
Cuenta con la llave de la ciudad, presente ofrendado por el Alcalde D. José Loaiza García el 30 de Noviembre de 2014, en el contexto del CCXXV aniversario fundacional.
San José en la ciudad:
Cuenta el Santo Patrón con una calle y una plaza, ambas muy antiguas, que llevan su nombre.
También posee una barriada de nueva creación con su nombre, cuya asociación de vecinos lleva también su nombre.
Existe en la ciudad el Antiguo Hospital de San José, que en la actualidad alberga el Colegio «San José» y cuya antigua capilla está advocada bajo su nombre, y el de María Santísima de los Desamparados.
En la Calle Tomás del Valle, existe la Residencia del Patronato de San José, cuya Capilla está bajo su patrocinio.
Comparte con San Antonio una calle en el antiguo Barrio del Monte, hoy Barrio del Santo Cristo.
Existen varios ejemplos de antiguas huertas y caseríos que llevan el nombre de San José.
Desde el día 2 de Noviembre de 2014, la Capilla del Cementerio Municipal, lleva también su nombre.
Anécdotas y curiosidades
En 1766, el recién creado municipio de la Villa de la Real Isla de León, nada más constituirse su primer ayuntamiento, toma como una de sus primeras decisiones en materia religiosa el nombramiento unilateral de San José como Patrón de la villa. Sin embargo, este patronazgo, por diversos motivos, no obtendría el visto bueno de las autoridades religiosas, y en 1769 San José queda nombrado Co-Patrón, mientras San Servando y San Germán logran el patronazgo contra todo pronóstico. La intercesión de San José para frenar la Fiebre Amarilla de 1800 trajo como consecuencia la institucionalización del Voto que le profesa desde entonces la ciudad y la ratificación por parte del Vaticano, en 1802, del patronazgo añorado desde 1766. Desde entonces, los Santos Servando y Germán quedarían, hasta la actualidad, como Co-Patronos de la ciudad, y de hecho, figuran escoltando a San José en su altar como símbolo de concordia por los avatares que se sucedieron hasta la consecución de los distintos patronazgos.
No sería el de 1800 el único milagro atribuido a San José. Ya en 1755, se le encomendó la ciudad ante el conocido Maremoto de Lisboa. Nada trágico ocurrió al pueblo isleño, y fruto de esa intercesión, la Carraca le tiene realizado un Voto desde 1755.
También nuestra Hermandad tuvo que enviar postales de nuestro Patrón a Málaga capital, a petición de una Hermandad homónima, para que frenase allí otra epidemia en el siglo XIX, más concretamente en 1803, y que sacude a toda la costa andaluza, y, milagrosamente, no incide en la Isla.
En la epidemia de 1819, el número de víctimas fue muy superior respecto a la de 1800, sin embargo en el Barrio de San José y Dolores (como aparece en algunas fuentes consultadas el hoy llamado Barrio de la Iglesia) el número de fallecidos fue más bajo de toda la villa. Previamente, los vecinos habían implorado al Patriarca su intercesión ante Altísimo y su Protección.
Constantemente ha sido invocado durante todo el siglo XIX para que provocase la lluvia en caso de sequía, así como para seguir frenando enfermedades. Siempre fue infalible.
Otro destacado suceso ocurrió cuando la Isla (único lugar a donde no llegaron las tropas napoleónicas) se encontraba rodeada por las tropas invasoras del ejército francés de Napoleón. El ataque francés se materializó en constantes lanzamientos de bombas; Sin embargo, ninguna de ellas cayó sobre el Barrio de San José (hoy llamado «de la Iglesia»), porque curiosamente, un oportuno viento de levante siempre las desviaba.
Evidentemente, los vecinos se lo habían rogado con antelación.
De igual forma, la Constitución de 1812 fue jurada el día 19 de Marzo, día de San José, de ahí su nombre popular de «La Pepa».
También en su Festividad, se iniciaron en 1764 las obras de la IglesiaMayor, poniéndose bajo su patrocinio. Curiosamente, las obras se realizaronen tiempo record y sin ningún incidente digno de resaltar, algo que seinterpretó como una milagrosa actuación de San José.
La Hermandad celebró en el año 2000 el Bicentenario del Voto de la Ciudad aSan José y en 1802 el Bicentenario del nombramiento de San José como Patrón de la ciudad. En este último Bicentenario, San José recibió lasmedallas de oro de las Hermandades de Medinaceli y Sanidad, así como la Bandera de la Ciudad. La Hermandad del Rocío también le entregó su medalla.
La Hermandad posee desde la misma fundación, y así aparece en el primer capítulo de las reglas de 1789, un Voto de defensa de la Inmaculada concepción de Nuestra Señora, adelantándose a la fecha del dogma concepcionista que data de 1854.
La Esclavitud ha reforzado sus vínculos de unión con los Centros Josefinos de España, con sede en Valladolid, con el internacional, así como el de Chile.
De la misma forma, la Hermandad posee unas extraordinarias relaciones conotras hermandades homónimas, como es el caso de la de San José Obrero de Sevilla, así como con la Hermandad del Baratillo, también de Sevilla, que tiene a San Josépor titular.
La Hermandad ha servido como modelo de la fundación de una Asociación Josefina en la localidad de campo de Caso, en Gijón. Sus dos fundadores son además hermanos de nuestra Esclavitud.
La Esclavitud se encuentra hermanada desde 2010 con la Venerable y Gremial de Sanidad, Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo de la Sangre, María Santísima de los Desamparados y Patriarca Bendito Señor San José.
La Hermandad cuenta con una reliquia de Santa Teresa de Jesús que se venera diariamente a los pies del Santo Patrón, en la Iglesia Mayor, que además se coloca en el frontal del paso procesional el 1 de Mayo y en Corpus, y que es dada a besar cada 31 de octubre.
También cuenta la Esclavitud con una reliquia de San Pedro Apóstol y otra de la casa de José en Nazaret.
Retablos cerámicos
Calle General Serrano, n.º 9, Alto. Retablo propiedad de la Familia Forero Mota, y obra de Antonio Luque Márquez.
Dos mosaicos de cerámica holandesa de Delf en los números 115 y 119 de la Calle Real, siendo dos de los retablos cerámicos más antiguos de San Fernando, que si bien no están fechados, se estima sean del siglo XVIII.
Mosaico en la esquina de la Calle Rosario con la Calle Juan de Mariana, en el que San José aparece con el Niño Jesús de la mano, y no en sus brazos. Es otro ejemplo de retablos cerámicos antiguos de la Isla.
Junto al Puente de la Casería, existe otro mosaico de factura moderna y de temática muy parecida al anterior obra de Antonio Luque Márquez.
Mosaico también de cierta antigüedad con la imagen de San José que posee la peculiaridad de estar situado en una de las casetas de la Playa de la Casería.
Mosaico situado en el compás de la Capilla del antiguo Hospitalito de San José, propiedad de la Hermandad de los Desamparados (que tiene a San José por titular) y obra de Antonio Manuel Alías de la Torre. Fue bendecido el día 27 de Octubre de 2002, cuando la imagen de San José partía hacia la Iglesia Mayor en Rosario de Antorchas una vez finalizadas las obras de su parroquia que le obligó a residir en esta Capilla por espacio de un mes.
Azulejo situado al inicio de la calle San José, de grandes proporciones, bendecido en 2007 y situado sobre el nomenclator.
Azulejo de San José situado en la calle de su nombre, en la esquina con la Plaza de San José, con la leyenda «Esperanza de los enfermos».
Azulejo del Santo Patrón en el número 15 de la calle San Cristóbal.
Azulejo de San José en el número 9 de la Calle Jorge Juan.
Azulejo de San José en la calle Tomás del Valle, en la puerta de la Capilla de la nueva Residencia de ancianos del Patronato de San José, bendecido el 31 de Octubre de 2014 al paso el Santo Patrón en su anual rosario de ánimas. En esta misma residencia, en la puerta, existe una pequeña talla del Santo Patrón en una hornacina petitoria, que da la bienvenida a aquellos que se acerquen al lugar.
No es un retablo cerámico, pero cabe resaltar que el mismo día que el anterior, y por la misma razón, además de ser un acto propio del Bicentenario del nombramiento de San José como Patrón de la Ciudad, se bendijo una hornacina en la esquina de la Plaza de San José con la Calle San José, presidida por una imagen del Santo Patriarca, obra de Alfonso Berraquero García. Dicho acto se realizó en colaboración con la Hermandad de los Desamparados y la Asociación Cultural Cofrade «La Venera», entidad esta última que se encuentra trabajando en la recuperación de las antiguas hornacinas de la Isla.
También es destacable la presencia de pequeños azulejos que en diversas calles de la feligresía dejan constancia de la denominación de «Barrio de San José» al que actualmente se llama «de la Iglesia». Estos son bastante antiguos, estimándose su realización en el siglo XVIII.
Numero de hermanos
300 hermanos esclavos.
Direcciones de interés
Casa de Hermandad y Almacen:
Calle San Marcos, nº 86 (local esquina con Calle Santiago).