(Voces entresacadas por su autor de la publicación de la obra completa con más de 1500 términos de vocabulario cofrade, elaborada por Florencio Collantes)
Local destinado para guardar y conservar los pasos y enseres de la Hermandad. Es el centro neurálgico de la vida en fraternidad, en ellos se celebran las Juntas de Gobierno. Las actuales Casas de Hermandad, tienen su origen en estos entrañables almacenes.
Está formado por un rectángulo de madera, forrado con el terciopelo o malla correspondiente, lleva seis pletinas de metal en cada lateral con objeto de introducirlo en el perno de cada varal, quedando sujeto con la perilla de remate o con la cresteria.
Conjunto de botones dispuestos verticalmente en la parte central delantera y bocamangas de la túnica. Suelen ir forrados de tela de los colores propios de la Cofradía.
Tela de terciopelo que cubre el paso, desde los respiraderos hasta el suelo para tapar las patas y zambranas de la mesa. En la caída frontal suelen llevar bordado el escudo de la Cofradía y en las esquinas un broche bordado.
Prenda sin manga abierta por delante, dejada caer desde los hombros hasta los pies del penitente, suelen ser de raso o lanilla. La usan en algunas Hermandades los miembros de la Junta de Gobierno.
Vestidura sagrada que se pone encima del alba, del color litúrgico del día, hoy en desuso. Es utilizada actualmente por los Acólitos en los cultos internos y en las procesiones, portando ciriales e incensarios.
Título concedido a una Cofradía, resaltando su carácter devocional. Le fue otorgado en el año 1975 por el Sr. Obispo a la Hermandad de la Misericordia.
Poner una Imagen en el altar para que reciba culto, después de efectuada la bendición.
Nombre con el que se conoce popularmente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, desde que fuera fundada en el año 1939 por el Rvdo. Padre D. José María Franco Delgado, debido a su vinculación con la enseñanza y a la formación de la primera Junta con alumnos del conocido Colegio del Padre Franco.
Reproducción artesanal en cera de claveles, azucenas, rosas y campanillas para adornar las velas de la candeleria en los pasos de palios de Cofradías populares.
Celebración Eucarística solemne como culminación de los cultos cuaresmales de nuestras Cofradías. Es costumbre invitar a las restantes Hermandades de la Ciudad. Se llama de Instituto al estar instituida en las Reglas.
Lugar próximo a Jerusalén en la falda del monte Olivete. En él había un huerto donde Jesús oraba de noche, y allí fue preso por la turba que guiaba Judas. Esta representado por las Hermandades de la Sagrada Oración en el Huerto y Prendimiento.
Prenda que cubre las manos de los penitentes en algunas cofradías, confeccionados en cuero o punto y en colores blanco o negro, según las reglas.
Cirio de cera de grandes proporciones que se colocan en cada una de las esquinas de los pasos de Crucificados principalmente. La Hermandad del Silencio fue la primera que lo utilizó.
Cuando llega la Cuaresma es costumbre de vestir a la imagen de la Virgen a la usanza hebrea. El color normalmente empleado es rojo para la saya y azul para el manto, siendo el tocado por lo general de tul blanco, llevando un cíngulo de tejido listado de colores vivos y tocada con una diadema de aro de estrellas.
También los hermanos/as jóvenes que ataviados al uso judaico acompañan portando palmas a la popular Cofradía de la Borriquita en la tarde del Domingo de Ramos.
Iniciales de la inscripción latina Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, traducida como Jesús Nazareno Rey de los Judíos. Fue colocada en la Cruz de Cristo sobre una tablilla escrita en latín, arameo y griego.
Son las que se colocan en el frontal del paso de palio sobre la mesa y en el centro de la calle, están realizadas en pequeño tamaño y en materiales nobles. Representa a la Virgen o un Santo relacionado con la Hermandad. En el paso de la Virgen de la Piedad lleva un Angel atlante portando un Ostensorio símbolo de la Sacramentalidad. En otros llevan reliquias.
Es el miembro de la Junta de Gobierno que en los desfiles procesionales, tiene toda la responsabilidad organizativa del mismo. Es designado directamente por el Hermano Mayor o bien recae sobre determinado cargo de la Junta de Mesa y viene especificado en las propias Reglas. En algunas Cofradías lo asume el propio Hermano Mayor.
Objeto de materia preciosa que sirve para adorno, y se le suelen colocar a algunas Imágenes de la Santísima Virgen.
Recipiente de cristal en forma de vaso, conteniendo aceite al cual se le pone una mariposa para encender. Sirviendo esta luz para indicar donde está el Sagrario con el Santísimo.
La movilidad en las fechas de la celebración de la Semana Santa, está motivada por la primera luna llena de primavera.
Normas que publica la Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo con motivo de su salida procesional en la tarde del Viernes Santo, en las mismas se detallan el orden de la comitiva que la compone, incluido itinerario y horarios.
Advocación de la Imagen Dolorosa de Nuestra Señora del Mayor Dolor, Titular de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. Fue tallada a principios del siglo XIX, de autor anónimo. Forma parte del grupo escultórico en el paso del Crucificado.
Efectúa la salida procesional en la tarde del Miércoles Santo.
Ciclo de cultos, con una duración de nueve días que se dedica a una Imagen. La novena a la Santísima Virgen del Carmen Coronada.
Título que se le concede a todas las Imágenes de la Santísima Virgen.
Antiguamente los escultores pintaban los ojos de las Imágenes, sobre cascarilla de huevo dándole un tono natural.
Llamado así a los panes de oro batidos a mano que utilizaron hasta la década de los años setenta del pasado siglo, los artesanos doradores sevillanos, por su gran calidad y color anaranjado. Hoy no se utiliza este sistema principalmente por los altos coste de la mano de obra.
En la actualidad emplean los conocidos como oro de Madrid o del extranjero.
El dorado de los pasos de las Hermandades de la Misericordia y del Ecce-Homo están realizados con el Oro de San Luis o sevillano.
Es de los llamados de mano y es llevado detrás del paso de la Custodia en la celebración de la festividad del Santísimo Corpus Christi.
Hermano que revestido con la túnica o hábito de la Hermandad, va haciendo penitencia acompañando a las Imágenes en las procesiones de Semana Santa. Ver también Nazareno.
Ciclo de cultos con una duración de cinco días que se le dedica a una Imagen.
El Quinario a Nuestro Padre Jesús Nazareno y Medinaceli.
Es uno de los momentos de más fervor popular, una vez que la Cofradía finaliza el itinerario previsto y vuelve a su templo.
Tela de algodón de color negro con brillo y apresto, se fabrica en Ruán (Francia), es usada para la confección de túnicas en la Hermandad del Santo Entierro.
Canto mariano que se le dedica a la Santísima Virgen, al finalizar los cultos de las Hermandades.
Lacayos vestidos de librea que escoltan el paso de la Cofradía de los Afligidos en su salida procesional y durante los besamanos y en el Santo Entierro portan farol de mano delante de la Cruz de Guía, acompañando al Muñidor.
Miembro de la Junta de Gobierno que tiene a su cargo la tesorería y administración de la Hermandad.
Advocación de la Imagen Dolorosa de María Santísima de la Trinidad, Titular de la popular Hermandad de Medinaceli. Fue tallada por el escultor sevillano Luis Alvarez Duarte en el año 1979. Siendo bendecida el Domingo 10 de Junio de este mismo año por el Director Espiritual de la Cofradía D. Ildefonso Pérez Alcedo. Efectuó su primera salida procesional en su paso de palio la tarde del Lunes Santo de 1984.
Anteriormente la Cofradía procesionaba el Domingo de Ramos.
Por antonomasia el paso del Cristo Yacente de la Cofradía del Santo Entierro. Extraordinaria obra realizada en madera de ébano y plata de ley.
Persona cualificada por su reconocido arte y primor y designada por la Junta de Gobierno, para vestir a las Imágenes Titulares de las Hermandades.
Es el que se realiza con papeletas dobladas y sin que aparezca el nombre del votante.